• martes, abril 22, 2025 3:16 pm

Proyecto Metropolitano ZMG

Por el bien ciudadano

Comparte si te ha gustado

A lo largo de la historia migratoria México-Estados Unidos se ha montado un discurso que criminaliza a las personas migrantes mostrándolas como una carga para la sociedad, además de ser poco productivas y no generar la riqueza suficiente para cubrir sus necesidades básicas.

Te recomendamos:

Afinidades entre ignorancia y tecnología

Por ello, se insiste que la población migrante latina en la Unión Americana significa una pesada carga para el gobierno.

Así han transcurrido décadas de discursos xenófobos y discriminatorios sobre millones de migrantes en el vecino del norte. Sin embargo, al paso de los años el trabajo constante de los latinos ha demostrado lo errado del discurso estadunidense y ha dejado en claro las prácticas que no reconocen el aporte económico de esta población.

Esta semana se dio a conocer el reporte del Producto Interno Bruto (PIB) latino en la Unión Americana elaborado por el Centro para el Estudio de la Salud y la Cultura Latina de la UCLA y el Centro de Investigación y Pronóstico Económico de la Universidad Luterana de California (La Opinión, 22 de abril de 1992).

En el documento queda de manifiesto el poder económico de la población latina en el país de las barras y las estrellas. Su PIB aumentó de 3.7 billones a 4.1 billones de dólares.

En 2010 fue de 1.6 billones de dólares y en 2019 de 2.8 billones de dólares.Si los latinos en Estados Unidos fuesen un país independiente serían la quinta economía del planeta superando a Reino Unido y Francia, y con un crecimiento más rápido que el de China.

Además, el crecimiento anual promedio del PIB latino fue del 4.4 por ciento, en comparación con 2.2 por ciento de la economía estadunidense en su conjunto.

Los sectores que más aportan a su crecimiento son las finanzas, los bienes raíces y los servicios profesionales, dejando en un nivel inferior los aportes de la construcción, la agricultura y los servicios de hostelería que hace algunos años eran los mayores generadores de dinero.

En 2023 las finanzas y bienes raíces representaron 695 mil millones de dólares en la actividad económica de los latinos; los servicios profesionales y empresariales fueron 518 mil millones; los servicios gubernamentales registraron 362 mil millones; la construcción generó 342 mil millones, y la educación y la salud aportaron 304 mil millones.

Por su parte, el consumo de los latinos alcanzó los 2.7 billones de dólares.Sin duda, una de las principales razones de la riqueza generada por los latinos tiene que ver con su alta tasa de participación laboral. Entre 2010 y 2023, aportaron un promedio de 726 mil trabajadores cada año a la fuerza laboral estadunidense.

Fueron responsables del 58.7% del crecimiento de la fuerza laboral desde 2010. Desde 2011, esta tasa ha sido cuatro puntos porcentuales superior a la de los no latinos, pero en 2023, fue de 6.7 puntos porcentuales. Así, los latinos tienen la tasa de participación laboral más alta desde 1940.

La fuerza, dinamismo y crecimiento de la economía latina en Estados Unidos hace añicos todos los discursos xenófobos, racistas y discriminatorios vertidos desde varios rincones de la sociedad estadunidense que continúa criminalizando a los migrantes latinos y aprovechándose de la enorme riqueza que generan en la Unión Americana.

Profesor del Tecnológico de Monterrey. @contodoytriques


Comparte si te ha gustado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *