• viernes, mayo 9, 2025 3:20 pm

Proyecto Metropolitano ZMG

Por el bien ciudadano

GAP, el último servicio
Comparte si te ha gustado

Pese a que fue el pésimo servicio de taxis otorgado por el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) el que detonó la proliferación de traslados “piratas”, una competencia feroz de choferes de plataforma por los pasajeros y un gran negocio para elementos de la Guardia Nacional, la “solución” encontrada fue implementar un riguroso operativo para eliminar el servicio “irregular” que compite contra los vehículos oficiales.

Te recomendamos:

Procuración de justicia, credibilidad y confianza

Con todo y la inseguridad que representaba para los usuarios aventurarse en unidades no autorizadas o desplazarse unos cien metros hasta la gasolinera cercana a contratar servicios de Uber o Didi, se convirtió en un paliativo ante las esperas de más de una hora para recibir atención de taxis oficiales del aeropuerto.

A los operadores de los autos de alquiler de plataforma, les permiten llevar pasajeros y dejarlos a las puertas de las salas de abordaje, pero no pueden recogerlos en ese sitio por lo que optan por desplazarse en las inmediaciones para recibir alguna petición de traslado por medio de la aplicación.Sin embargo, mediante un comunicado signado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Secretaría de Transporte del Gobierno del Estado de Jalisco, la Guardia Nacional y el Grupo Aeroportuario del Pacífico, se informa que pondrán en marcha un amplio operativo para terminar con este tipo de servicio brindado en las cercanías.

A través de un “aviso” se hace del conocimiento lo siguiente: “La prestación de servicios de transporte terrestre desde y hacia los aeropuertos (TAXIS) es una actividad regulada por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).“Es por tal que, para poder prestar el Servicio de Transportación Terrestre desde y hacia los aeropuertos se debe contar con el permiso correspondiente y apegarse a los lineamientos y condiciones de operación y explotación del Servicio Público Federal en la modalidad de Puertos y Aeropuertos”.

Luego advierte que derivado de la prestación de transporte terrestre irregular de pasajeros en las instalaciones y en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de Guadalajara, “Miguel Hidalgo y Costilla”, se implementarán “operativos aleatorios para la supervisión y vigilancia” por parte de la SICT, la Guardia Nacional y la Secretaría de Transporte, con la finalidad de “erradicar el transporte irregular, así como salvaguardar la integridad de las personas en zonas de jurisdicción federal”.

El documento expedido por las cuatro instancias mencionadas, concluye con la recomendación: “Evita ser sancionado y que tu vehículo sea consignado al depósito de vehículos”.

La advertencia llega precisamente en momentos en que el GAP ha lanzado un concurso para aumentar el número de taxis que ofrecerán la transportación terrestre de pasajeros y, que de acuerdo con sus bases, este lunes cinco de mayo debió haberse cubierto la fase de ofertas técnicas y económicas de los aspirantes y para el 16 de mayo se conocerán los resultados.

Pero en torno al llamado servicio “irregular” de los autos de plataforma donde anuncian operativos más severos, existe un negocio que en esta columna hemos revelado y que involucraría a elementos de la Guardia Nacional que recibirían cuotas semanales de 300 mil pesos, ya que al menos 200 choferes aportan mil 500 pesos cada uno para que no recojan sus unidades.

Y ahora en este río revuelto, han aparecido despachos de abogados que ofrecen sus servicios a los operadores de plataformas que los hayan multado y asegurado su vehículo. Prometen liberar el auto de uno a tres días, impugnar la boleta y tramitar ante Uber el pago de la multa, todo a cambio de 50 mil pesos.

El chofer solo pagaría la grúa y los días de encierro, mismos que le serían devueltos una vez que la empresa de plataforma cubra todos los gastos.Es decir, Uber le entrega al chofer el dinero para la multa, el despacho la impugna, consigue la devolución vía SAT y entonces el operador paga 50 mil pesos por los servicios “jurídicos” y recibe una “bonificación” de seis mil pesos.

Lo invito a que me lea, escuche y vea en www.paraleloveinte.com

martinezmcarlos@hotmail.com

*Columna publicada en: https://amp.milenio.com/opinion/carlos-martinez-macias/sin-pedir-audiencia/gap-operativos-y-negocios-a-rio-revuelto


Comparte si te ha gustado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *