El Sistema de Tren Eléctrico Urbano (SITEUR), se ha convertido en un auténtico “Frankenstein”. No ha consolidado una auténtica red ferroviaria eléctrica en la zona metropolitana de Guadalajara y hoy administra camiones, modelos de BRT (macrobuses), trolebuses y próximamente hasta una línea DRT, una mezcla de macrobús con cara de tren.
Te recomendamos:
Sheinbaum: Acotado margen de maniobra
Operado por el gobierno estatal, parece seguir los pasos del desaparecido Sistema de Transporte Colectivo de la Zona Metropolitana (SISTECOZOME), un organismo público que pretendió innovar en la movilidad apostando por un servicio de transporte público eléctrico.
Fundada en 1976, esta empresa paraestatal, pretendió emular lo realizado en la Ciudad de México con la implementación de un metro para Guadalajara y lo más que consiguió fue comprar 124 trolebuses usados de la ciudad de Chicago para restaurarlos y que funcionaran en la capital de Jalisco.
Varias unidades circularon por el túnel de avenida Federalismo tras el fracaso de adquirir los trenes para el “metro” tapatío. Otros trolebuses fueron utilizados en distintas rutas desde el oriente hacia el centro de la metrópoli.
La historia de SISTECOZOME es de sobra conocida. Se convirtió en un “barril sin fondo” de subsidios estatales, un centro de rapiña para políticos mañosos y una coladera debido a pésimas administraciones que culminaron con su desaparición.
Para entonces, el “sueño eléctrico” de crear un sistema moderno y libre de contaminación, terminó con cientos de minibuses en manos de particulares y decenas de rutas mal atendidas o de plano incosteables.
Todas las unidades, muchas de ellas convertidas en chatarra, además de las rutas, pasaron a manos del SITEUR, que operaba las líneas del tren ligero 1 y 2.
A través de un mecanismo de camiones alimentadores para los trenes, surgió SITREN, con cuatro líneas; una de ellas, con 25 trolebuses híbridos, eléctricos y de diésel.
En el gobierno de Emilio González Márquez, brotó la polémica con la puesta en operación de un sistema BRT (Bus Rapid Transit), camiones articulados que recorrerían la Calzada Independencia en lugar de seguir con el modelo del Tren Eléctrico Urbano.

Con Aristóteles Sandoval Díaz, regresó el concepto del tren ligero y consiguió los recursos federales para la construcción de la Línea 3; pero con Enrique Alfaro, volvieron los BRT con el macrobús del periférico. Y de nuevo SITEUR da otro paso para el “Frankenstein”.
Alfaro pone en marcha la realización de la Línea 4 del tren eléctrico para atender a su feudo político,
Tlajomulco, sin respetar la dinámica del sistema de transporte colectivo.
Este proyecto no se conectará con ninguna de las tres líneas de SITEUR, sino que lo hará con una estación del macrobús, a pesar de ser modelos distintos en afluencias y capacidades.
Y el último clavo para el “monstruo” de la movilidad, será la Línea 5 que ya se comenzó a construir con un costo de 14 mil 780 millones de pesos. Se trata del sistema DRT (Digital Rail Transit), una especie de macrobuses con “carcasa” de tren, que correrá desde el aeropuerto para conectar al estadio de las Chivas para atender el mundial de futbol de 2026.
De acuerdo con especialistas, se trata de una tecnología todavía en fase de prueba. En varias ciudades chinas donde se había instalado, tuvo que optarse por camiones convencionales.
Algunas de las críticas refieren que es una compañía china, CRRC, la inventora del modelo y la única en brindar el soporte y mantenimiento y que las baterías que utiliza son de litio con autonomía de 30 kilómetros, por lo que hay que hacer paradas para recargas que duran 15 minutos.
En Monterrey, donde opera una línea con unidades DRT, los operadores reconocen que deben parar 20 minutos para recargar los vehículos. Además, el costo de esta Línea 5 es de 476 millones de pesos por kilómetro, superior a los 463 millones que costará la que viene de Tlajomulco.
Por cierto, tampoco la Línea 5 tendrá algún enlace con las líneas 1, 2 y 3. Y aunque se trata de un modelo eléctrico, resulta que no es un tren.
(Lo invito a que me lea, escuche y vea en www.paraleloveinte.com).
*Columna publicada en: https://www.milenio.com/opinion/carlos-martinez-macias/sin-pedir-audiencia/siteur-autentico-frankenstein