• lunes, julio 7, 2025 5:14 pm

Proyecto Metropolitano ZMG

Por el bien ciudadano

De la mal llamada “Línea 5” a los socavones

de la mal llamada linea 5 a los socavones
Comparte si te ha gustado

Hace una semana, el 30 de junio, se registró un enorme socavón en pleno centro de Guadalajara sobre la calle Joaquín Angulo casi esquina con Humboldt, de ocho metros de profundidad, cuatro de largo y 3 de ancho, aproximadamente. La alerta a los vecinos, previamente, fue al advertir que las llantas de un vehículo ahí estacionado se estaban hundiendo. Afortunadamente no hubo más daños ni víctimas. ¿La causa? El mal estado de las tuberías.

Te recomendamos:

Cuál es el futuro electoral de Jalisco¿Cuál es el futuro electoral de Jalisco?

El viernes pasado otro mega socavón se abrió en la colonia El Bethel, en las calles Malecón y Sidón, al que cayeron un camión arenero, otro de transporte de personal y un auto particular, y causó que tres personas resultaran heridas: una mujer y dos menores de edad. ¿El tamaño? Cuatro metros de profundidad y 20 de longitud, aproximadamente.

El año pasado, por esta época del temporal de lluvias, en agosto concretamente, se registró otro mega socavón en la avenida López Mateos a la altura del Periférico, de seis metros de profundidad, 12 de longitud y cuatro de ancho. Sobre este socavón, en aquella ocasión el experto e ingeniero Arturo Gleason Spínola, declaró al semanario Proceso:

“Sí, sí, sí, hay responsables (del mega socavón): Quienes han autorizado construcciones de edificios, fraccionamientos, asentamientos irregulares, pues ha sido una estela de años de gente que no le ha importado que al impactar el territorio está provocando que el agua de lluvia ya no se infiltre y corra hacia abajo y no te importa qué le pase a los de abajo y eso es lo que está pasando con el socavón. Pero es una serie de acciones de años, de muchos años hasta llegar al punto donde nos encontramos ahora”.

Y luego advirtió: “En este temporal y los próximos temporales, si la autoridad, quienes nos deberán coordinar y convocar a trabajar para un Plan Sustentable de Manejo de Inundación de Lluvia, va a seguir pasando y lo peor del asunto, porque yo esto lo he venido diciendo desde hace años, no es ahorita, por ejemplo también está un punto focal, lo vuelvo a poner en la mesa por enésima vez, el río San Juan de Dios, que es el colector San Juan de Dios, que está en la Calzada Independencia, desde el tramo de la avenida Revolución al Parque Morelos; no es un cauce abierto, es un colector, pero es viejo y probablemente tenga socavones porque los colectores se van desgastando desde las partes, desde la parte de abajo y hay fugas, y esas fugas empiezan a correr agua y empiezan a retirar los materiales hasta hacer socavones”.

Sin resolver

¿Qué han hecho a lo largo del tiempo las autoridades estatales y municipales para resolver o mitigar, cuando menos, este problema? Parches, la reparación de la superficie dañada, nada más.

Darle “mejoralitos” a una enfermedad que carcome a la zona metropolitana, pero a Guadalajara, la capital, en particular.

Ningún gobierno estatal ni municipal han tenido la voluntad para resolver de fondo este cada vez más grave problema. Han sido omisas y negligentes, por voluntad propia. No han querido destinarle los recursos necesarios, porque han preferido dirigirlos al lucimiento, a la espectacularidad…

Frente a estos graves problemas recurrentes cada año, que tanto daño causan a la población, a sus propiedades -muebles e inmuebles-, y a la infraestructura urbana, las autoridades aplican la política del “avestruz” apenas concluye el período de lluvias, y “esconden” el problema bajo la “alfombra” de la ineptitud y la incapacidad.

Con miras al mundial de futbol de 2026, del que Zapopan será sede de cuatro partidos entre el 11 y 26 de junio, el gobierno del Estado gastará 11 mil 800 millones de pesos en la implementación de un sistema del transporte público cuyo derrotero es del aeropuerto internacional de Guadalajara al estadio de futbol Akron, sin contar con otros gastos millonarios previstos en torno a la justa deportiva, así como los otros millones de pesos que gastarán los gobiernos municipales con el mismo motivo. De esos 11 mil 800 millones de pesos, el gobierno federal prometió otorgar 2 mil millones, mientras el gobierno de Jalisco aportará 9 mil 800 millones restantes.

¿Cuántos miles de millones de pesos se gastará el gobierno de Jalisco y los gobiernos municipales de la zona metropolitana por los solo 16 días del mundial de futbol en Jalisco?

¿Qué gasto podría justificarse más en estos momentos o en este gobierno: el destinado a un sistema de transporte cuyo objetivo que lo obliga es más a trasladar a visitantes a una justa deportiva de sólo 16 días o el destinado a resolver un añejo problema de inundaciones y ahora de enormes socavones que perjudica a millones de jaliscienses, los mismos que se verían por décadas, y no únicamente por 16 días, beneficiados?

Posiblemente lo que se vaya a gastar en esas grandes obras -como la mal llamada Línea 5- con motivo del mundial de futbol de 2026 no resolverá totalmente el problema las graves inundaciones y de los mega socavones, mientras, como dijo Gleason Spínola, se sigan autorizando construcciones de edificios, fraccionamientos y asentamientos irregulares, pero:

¿Cuántas inundaciones y mega socavones se podrán evitar si esos recursos se invierten en obras que los prevengan y en mejorar las condiciones de lo que hay debajo de la superficie?

Sí, no es fácil ponerse a favor de un gasto o del otro, pero ¿cuál es el que a gritos pide ser atendido de manera urgente? ¿De veras el no tener un transporte público que conecte al aeropuerto con el estadio Akron afecta o perjudica a una mayor población que la que se ve dañada -en su persona y en sus pertenencias- por las graves inundaciones y los grandes o mega socavones, y que sin saberlo se mantiene asentada en una verdadera “bomba” de tiempo que en cualquier otro temporal de lluvias -antes o después- puede “explotar” causando pérdidas de vidas humanas, que por fortuna no sucedió en el hecho del viernes pasado, por no decir las pérdidas materiales que, sin embargo, son recuperables?

Ahí está la polémica y la discusión abiertas, pero lo que es impostergable es que las autoridades tomen cartas en el asunto y asuman la responsabilidad que tienen a cuestas: cuidar y proteger la vida y los bienes de los jaliscienses. No hacerlo es ratificar su ineficiencia, irresponsabilidad e incapacidad, dígase lo que se diga.

*Columna publicada en: https://marcatextos.com/de-la-mal-llamada-linea-5-a-los-socavones-de-cada-dia/


Comparte si te ha gustado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *