• martes, julio 8, 2025 4:48 pm

Proyecto Metropolitano ZMG

Por el bien ciudadano

plataformas y la reforma que no pidieron Uber Didi
Comparte si te ha gustado

Para subsanar la “injusticia” y otorgarles a los conductores de plataformas digitales y repartidores las prestaciones sociales que les habían escamoteado, el gobierno de la 4T impulsó una reforma laboral para beneficiar en principio a unas 300 mil personas que trabajan en esta modalidad de servicio.

Te recomendamos:

Cuál es el futuro electoral de Jalisco¿Cuál es el futuro electoral de Jalisco?

El objetivo era que fueran considerados empleados formales de las empresas digitales y recibir en consecuencia, entre otros apoyos, atención del Instituto Mexicano del Seguro Social, aguinaldos, vacaciones y reparto de utilidades.

Sin embargo, el resultado de la reforma que fue aprobada y que entró en vigor en su fase piloto desde el pasado primero de julio, es un “batidillo” que no ha dejado contentos a los supuestos beneficiados y, al contrario, hasta las mismas firmas internacionales anticipan una deserción masiva.

Hasta ahora, los conductores de vehículos de plataforma tienen un contrato de términos y condiciones con Uber, Didi y otras compañías de este tipo, donde establecen comisiones y dan de alta un esquema de facturación que los propios operadores deben entregar para recibir sus ingresos.

Sin embargo, pese a la reforma, comienzan las contradicciones con el trato que la secretaría de Hacienda dará a este personal en comparación con la condición que asumen para la Secretaría del Trabajo y el IMSS.

Fiscalmente, quienes prestan sus servicios para las aplicaciones digitales, seguirán pagando el 2.1 por ciento del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el 8 por ciento de IVA, lo que de entrada es un trato inequitativo con el resto de ciudadanos que tienen otras tasas impositivas mayores.

Para Hacienda, seguirán considerándose independientes o personas con actividad empresarial, que tendrán que continuar con el mismo esquema de facturación ante las plataformas.

Pero la Secretaría del Trabajo les otorga el rango de empleados y para efectos de la prueba piloto, dio a conocer que para los primeros tres meses habrá un descuento para la base gravable ante el IMSS del 60 por ciento en función de sus ingresos; es decir, que de cada peso tomarán solamente 40 centavos para definir la cuota del trabajador.

Sólo que para que una persona reciba el rango de empleado formal, debe rebasar los 8 mil 480 pesos mensuales de salario mínimo y con el descuento aplicado, cada conductor tendría entonces que generar 21 mil 200 pesos para lograr la categoría.

Además, el artículo 291 F, señala que el salario de estos “trabajadores” se fijará a partir del servicio o tarea realizada, de modo que por la naturaleza flexible de la relación laboral, el pago de los servicios contemplará en proporción las prestaciones de vacaciones, prima vacacional, aguinaldos, séptimo día y horas extras.

Existe además el punto de subordinación discontinua. Es decir, que para la autoridad, el tiempo efectivo de trabajo de los conductores sucede cuando llevan pasaje, pero cuando hay vacíos no se considera que estén laborando. Por si fuera poco, si pretenden trabajar para más de una compañía –como sucede en la
mayoría de las ocasiones–, están obligados a presentar su declaración anual.

Entre las dudas que plantean, figuran además que en caso de incapacidad o maternidad, el IMSS otorgaría los recursos con base a una tasa gravable del 36 por ciento de los ingresos.

Por todo lo anterior, consideran algunos conductores que la reforma es un fracaso porque seguirán como trabajadores independientes y no subordinados. Y plantean: ¿qué empleados facturan por su trabajo y además pagan IVA? ¿Por qué les cobran en Jalisco el 1.5 por ciento de sus ingresos para un “fondo verde”?

¿Por qué intentan cobrarles un holograma en el estado de 2,800 pesos anuales para trabajar? ¿Y por qué en Puerto Vallarta tienen que pagar una calcomanía mensual para que no los molesten los policías viales?

El mejor ejemplo de lo que ha sido la reforma para los operadores de plataformas, son los 27 amparos tramitados solo en Jalisco en contra de los supuestos beneficios con los que pretendían hacer un acto de justicia para este gremio.

(Lo invito a que me lea, escuche y vea en www.paraleloveinte.com).

martinezmcarlos@hotmail.com

*Columna publicada en: https://www.milenio.com/opinion/carlos-martinez-macias/sin-pedir-audiencia/plataformas-y-la-reforma-que-no-pidieron


Comparte si te ha gustado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *