• jueves, febrero 20, 2025 7:54 pm

Proyecto Metropolitano ZMG

Por el bien ciudadano

aguacate rudeza innecesaria
Comparte si te ha gustado

La pausa alcanzada por México en la aplicación de aranceles del 25 por ciento por Estados Unidos, salvó de momento la fiesta del aguacate, el segundo invitado más famoso del super bowl después de los equipos protagonistas.

Te recomendamos:

errores de calculo del proteccionismo norteamericano Los errores de cálculo de proteccionismo de Estados Unidos

El tradicional guacamole que se prepara ese día en cientos de miles de hogares de la Unión Americana, lo mismo que en las inmediaciones del estadio sede, que en este caso será el Super Domo de Nueva Orleans, convierten en un tributo a México el consumo de este fruto.

Nuestro país es el principal productor de aguacate en el mundo, con más de 2.7 millones de toneladas anuales en 2024, lo que representa casi el 30 por ciento de la producción global. 

Pero de este volumen, alrededor de 1.3 millones de toneladas son exportadas a Estados Unidos, el mayor consumidor de aguacate del planeta y tan solo para el encuentro de la NFL, son enviadas más de 110 mil toneladas para cubrir la demanda de guacamole en el evento deportivo más importante del año.

El llamado “oro verde” es un motor económico clave para México. En 2023, las exportaciones de aguacate generaron cerca de tres mil millones de dólares, superando a productos como la cerveza y el tequila. Los principales productores son Michoacán y Jalisco, aunque también se cultiva en Nayarit, Estado de México y Morelos. 

Michoacán es el líder absoluto, con más del 70 por ciento de la producción nacional, pero Jalisco ha ganado terreno en el mercado internacional tras obtener en 2022 la certificación para exportar a Estados Unidos.

Curiosamente, el “boom” del aguacate en el estado, estuvo relacionado con la inseguridad registrada en Michoacán, donde decenas de productores decidieron mudarse y buscar otras tierras.

Sin embargo, el auge del aguacate ha tenido un alto costo ambiental. La deforestación ha arrasado miles de hectáreas de bosques en Michoacán y Jalisco para dar paso a nuevos cultivos. Se estima que cada año se talan entre diez mil y veinte mil hectáreas de bosques para ampliar las plantaciones. Además, el alto consumo de agua del aguacate —se necesitan hasta mil litros para producir un solo kilogramo— ha agravado la crisis hídrica en diversas regiones.

El aguacate jalisciense ha crecido de manera sostenida en los últimos años. En 2010, se dedicaban unas nueve mil hectáreas a la siembra de este producto y para 2024, la superficie rebasa las 30 mil hectáreas.

Jalisco exporta actualmente más de 120 mil toneladas anuales a diversos países, incluyendo Canadá, Japón y España. La entrada del estado al mercado estadounidense ha consolidado su posición como el segundo productor nacional, impulsando la economía de municipios como Zapotlán el Grande y San Gabriel.

Pero el éxito del aguacate también ha llamado la atención del crimen organizado. En Michoacán, los cárteles han impuesto cuotas de extorsión a los productores, quienes deben pagar miles de pesos por hectárea sembrada o enfrentarse a amenazas y violencia. Se han registrado casos de secuestros y asesinatos de agricultores que se han negado a pagar, lo que llevó a algunos productores a organizar grupos de autodefensa para protegerse.

La historia de este producto ha sido muy curiosa. En la época prehispánica, los mexicas lo consideraban un alimento sagrado y creían que tenía propiedades afrodisíacas. De hecho, su nombre proviene del náhuatl ahuacatl, que significa “testículo”, en referencia a su forma.

Actualmente, México cuenta con más de 30 mil productores de aguacate, desde pequeños agricultores hasta grandes corporaciones que exportan toneladas del fruto diariamente.

Pero igual como sucedió con el agave para la producción del tequila, la siembra de aguacate en Jalisco ha representado una especie de locomotora que ha desplazado cultivos como el maíz y la caña, además de deforestar bosques, consumir grandes volúmenes de agua y causar inundaciones. 

Sin control de autoridades, con omisiones, complicidades y evidentes actos de corrupción, la expansión de campos de aguacate sigue imparable pese los estragos ambientales que provoca.

(Lo invito a que me lea, escuche y vea en www.paraleloveinte.com).

martinezmcarlos@hotmail.com

*Columna publicada en: https://amp.milenio.com/opinion/carlos-martinez-macias/sin-pedir-audiencia/aguacate-rudeza-innecesaria


Comparte si te ha gustado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *