Podemos entender al comercio informal como una inercia económica-social derivada de un recurrente problema en Latinoamérica: El desempleo.
Las personas recurren a la informalidad como único medio de satisfacer sus necesidades básicas, orillados muchas de las veces por la falta de oportunidades laborales en la economía formal.

Para los trabajadores de la economía informal esta actividad ha sido la vía para satisfacer sus necesidades elementales.
Los ingresos que perciben los trabajadores informales son superiores a los mínimos establecidos que se pagan en el país, la continua amenaza del desempleo y la inestabilidad en el trabajo asalariado, la idea de independencia frente al trato de los patrones, y la ilusión de la mejoría por el esfuerzo propio son algunos de los puntos a destacar al momento de entender el tema de la informalidad.
Beneficios que obtienen quienes se dedican al comercio informal
- Independencia de no tener un jefe, ni un horario preestablecido de trabajo.
- La flexibilidad para ingresar en la actividad.
- Los ingresos, aunque vacilantes, dependen del arranque persona, por lo que hay posibilidades de mejora económica.
- Para las mujeres representa una ventaja muy importante; el cuidado de los hijos.
Desventajas podemos referir las siguientes:
- La inestabilidad en los ingresos.
- La falta de seguridad laboral.
- La ausencia de prestaciones.
- Los riesgos propios de la ocupación (desalojos o peleas con otros ambulantes).
Consumidores de la informalidad
La economía gira siempre entorno a la oferta y la demanda, en este caso los productos y servicios que ofrece el comercio informal, es porque hay una demanda de los mismos, generada por los consumidores.
Esto nos lleva a pensar en la existencia de necesidades en la población que se satisfacen en este sector, por lo tanto, el conocimiento e identificación de esta necesidad debe ayudar a comprender mejor este fenómeno.
Bajo esta lógica se requiere estudiar la economía informal, siendo necesario investigar a los consumidores como parte del fenómeno mismo: ¿Porque los consumidores compran en la informalidad y no en una tienda departamental o en centro de auto servicio? ¿Qué productos demandan? ¿Cuáles son sus principales motivaciones? ¿Cuál es el proceso de compra que siguen?
Entre tanto, podemos decir que además de un tema económico o fiscal, el comercio informal ha venido a convertirse ya, en un asunto incluso cultural.
[…] Te puede interesar: Comercio informal y la falta de empleo […]