• miércoles, noviembre 19, 2025 12:34 pm

Proyecto Metropolitano ZMG

Por el bien ciudadano

Crece estrés y depresión en la población; expertos señalan falta de conexión y redes de apoyo

Crece estrés y depresión en la población; expertos señalan falta de conexión y redes de apoyo
Comparte si te ha gustado

El estrés, la depresión y otras afecciones de salud mental continúan en aumento, afectando de manera notable la calidad de vida de la población. De acuerdo con especialistas, este fenómeno está relacionado con dinámicas en empresas, comunidades y familias donde predomina la desconexión, la falta de sentido de vida y el escaso reconocimiento del valor individual y de las redes de apoyo.

Te recomendamos:

abusar de antibioticos trae graves consecuencias a la saludAbusar de antibióticos trae graves consecuencias a tu saud

Así lo señaló la Andrea Vianey Villanueva Mariscal, coordinadora de Acompañamiento Estudiantil de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), durante la conferencia “Bienestar emocional en el trabajo, la importancia de cuidarnos entre otros”.

Bienestar y salud mental: conceptos clave

Villanueva Mariscal explicó que el bienestar se entiende como la condición generada por un conjunto de factores que permiten vivir adecuadamente. En este sentido, destacó el bienestar autorreportado, que se refiere a la valoración que una persona hace sobre su propia situación.

La especialista también señaló las diferencias entre bienestar emocional y salud mental:

  • Bienestar emocional: Es la capacidad de reconocer, aceptar y gestionar las emociones sin que estas dominen la vida cotidiana. No implica estar feliz constantemente, sino contar con herramientas internas para enfrentar experiencias positivas y negativas.
  • Salud mental: Es un estado que permite enfrentar el estrés cotidiano, desarrollar el potencial personal, aprender, trabajar de manera adecuada y contribuir a la comunidad.

No atender estos aspectos puede derivar en afecciones de salud mental, como trastornos, discapacidades psicosociales y otros estados asociados con altos niveles de angustia o riesgo de conducta suicida.

Recomendaciones para cuidar la salud emocional

Durante la conferencia, la experta compartió diversas recomendaciones para fortalecer el bienestar emocional:

  • Autocuidado: Realizar actividades recreativas y ejercicio.
  • Actividad física y mental: Mantener el cuerpo y la mente activos.
  • Higiene del sueño: Dormir en horarios regulares y procurar al menos ocho horas de descanso diario.
  • Autocompasión y gratitud: Ser menos duros con uno mismo, reconocerse con cariño y practicar la gratitud hacia uno mismo y hacia otras personas.
  • Gestión emocional: Identificar, comprender y utilizar las emociones de manera constructiva.
  • Límites saludables: Establecer límites personales y laborales.
  • Microdescansos: Incorporar breves pausas durante el trabajo o en casa, como ejercicios de respiración de cinco segundos.

Villanueva Mariscal también invitó a fortalecer las redes de apoyo, integradas por personas que acompañan, escuchan y brindan ayuda, y a construir un plan de vida con metas realistas, actividades placenteras y, cuando sea necesario, apoyo profesional.

Te podría interesar:

Michoacán: Síntoma de metastasis nacionalMichoacán: Síntoma de metastasis nacional

Asimismo, enfatizó la importancia de no ignorar señales de alerta que puedan indicar una afección mental.

“La prevención de afecciones mentales comienza con una conversación”, concluyó la especialista.



Comparte si te ha gustado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *