• martes, julio 1, 2025 11:27 am

Proyecto Metropolitano ZMG

Por el bien ciudadano

Desaparecidos y el martirio de la DEA
Comparte si te ha gustado

Al dolor, la rabia y la tristeza que enfrentan los familiares de un desaparecido, todavía debe sumarse la frustración por el largo y tortuoso camino que deben recorrer para conseguir la Declaración Especial de Ausencia (DEA).

Te recomendamos:

La distorsion de la seguridad publica guardia nacional Claudia SheinbaumLa distorsión de la seguridad pública

En teoría, esta figura legal, tiene como objetivo proteger la personalidad jurídica y derechos de la persona desaparecida, al tiempo que brindan certeza a la familia por esta situación.

Sin embargo, aunque la ley establece plazo perentorio máximo de seis meses para emitir la sentencia, en la práctica esto no se cumple y el proceso puede prolongarse un año y en ocasiones todavía más si es vía civil.

Cuando una persona está desaparecida los familiares ingresan a un limbo legal ya que deben seguir cumpliendo las obligaciones que éste hubiera contraído. Por ejemplo, el pago de un crédito hipotecario o ante Infonavit, debe seguirse cubriendo hasta en tanto se emita la Declaración Especial de Ausencia.

Pero en el caso de créditos bancarios o de tarjetas de crédito, las instituciones financieras no aceptan la denuncia por desaparición o la sentencia de la DEA. Si se trata de un retiro de los fondos bancarios a un beneficiario, exigen el acta de defunción.

La ley contempla que después de seis meses de la Declaración Especial de Ausencia, puede iniciarse el trámite de presunción de muerte ante el Registro Civil, pero ni esta resolución es aceptada por las instituciones que insisten en que acrediten legalmente la muerte del desaparecido.

En el caso del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco, ocurre algo similar. Una mujer, cuyo esposo era custodio y fue víctima de desaparición violenta (los sacaron de su casa a punta de balazos), le fueron negados los beneficios de pensión por viudez porque no presentó el acta de defunción.

A pesar que pueda ser emitida la declaración de ausencia o la presunción de muerte, el organismo insiste en el acta. La fracción del Partido del Trabajo en el Congreso de Jalisco, prepara una iniciativa de reforma a la Ley de Pensiones del Estado, para que acepten la DEA y presunción de muerte y otorgar los beneficios a los familiares de las víctimas.

Desaparecidos y el martirio de la DEA

Otro derecho escamoteado por empresas e instituciones públicas a las familias de desaparecidos, es la indemnización en el caso de desaparición forzada que establece la Ley Federal del Trabajo en su artículo 474.

Se supone que los patrones deben entregar cinco mil días de indemnización a las víctimas de un trabajador desaparecido cuando el hecho ocurra en horario laboral o en traslados, ya que se considera derivado de un riesgo de trabajo.

Hay otros trámites sencillos que también son afectados por la falta de esta declaración de ausencia a tiempo. Por ejemplo los realizados en escuelas públicas. Abuelas que atienden a menores de desaparecidos, enfrentan el problema que no les aceptan la inscripción en planteles porque carecen de la
tutoría legal.

El obtener la tutoría es un dolor de cabeza aparte. Deben iniciar un juicio de tutela que suele llevarse más de un año. Es decir, un año de la Declaración Especial de Ausencia, seis meses de espera para Presunción de Muerte y un año más de tutoría legal.

Recientemente, el DIF estatal reveló que existen más de mil 100 menores “huérfanos” de víctimas de desaparición, lo que tendría sus matices ya que no hay acta de defunción y en todo caso solo declaración de ausencia y presunción de muerte.

Pero esta cifra es engañosa. Grupos de buscadores aseguran que no hay estadísticas claras sobre cuántos son, porque incluso la cifra negra de Jalisco es superior a los 15 mil desaparecidos que se reconocen oficialmente.

Según sus datos, habría por lo menos 26 mil desaparecidos, por lo que el número de menores en esta situación sería mayor.

Y sobre que haya mejorado la atención para este grave problema, tienen sus dudas. Una muestra de ello es que en el congreso estatal, sigue en trámite la fiscalía especializada, lo mismo que la iniciativa que contempla considerar a las familias buscadoras, como un grupo vulnerable en Jalisco.

(Lo invito a que me lea, escuche y vea en www.paraleloveinte.com).

martinezmcarlos@hotmail.com

*Columna publicada en: https://www.milenio.com/opinion/carlos-martinez-macias/sin-pedir-audiencia/desaparecidos-y-el-martirio-de-la-dea


Comparte si te ha gustado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *