• jueves, octubre 23, 2025 2:32 pm

Proyecto Metropolitano ZMG

Por el bien ciudadano

Día de Muertos, influencia de la cultura mexicana en EU

Día de Muertos, influencia de la cultura mexicana en EU
Comparte si te ha gustado

La aceptación generalizada de la celebración del Día de Muertos en los Estados Unidos (EU) demuestra el peso cultural de México, un claro ejemplo es su inclusión en la exitosa serie de Netflix, Wednesday, protagonizada por Jenna Ortega.

Mientras que el debate político entre Estados Unidos y México a menudo se centra en fronteras y seguridad, una fuerza más silenciosa, pero inmensamente poderosa, está redefiniendo el paisaje cultural estadounidense: la influencia de la cultura mexicana.

Te podría interesar:

Gobiernos de contradicciones e improvisacionesGobiernos de contradicciones e improvisaciones

Este fenómeno es el resultado de una presencia demográfica tan vital que incluso líderes como el presidente Donald Trump, quien ha expresado su preocupación por la alienación demográfica lo que significa el declive de la población blanca no-latina y el ascenso de los mexicanos que se proyecta serán el segmento demográfico mayoritario en Estados Unidos en una generación y que en Estados Unidos no van a poder detener (Jalife-Rahme, 2020).

El temor de Trump se basa en la presencia de más de 60 millones de mexicanos en Estados Unidos. Más que un conflicto, esta es una evolución natural y fascinante, simbolizada de manera brillante por la creciente popularidad del Día de Muertos.

La aceptación generalizada de esta celebración en los Estados Unidos demuestra el peso cultural de México. Lo que alguna vez fue una tradición limitada a las comunidades mexicoamericanas, ahora es un evento celebrado por personas de todos los orígenes. Un claro ejemplo de su llegada a la cultura mainstream es su inclusión en la exitosa serie de Netflix, Wednesday.

La serie, a través de su adaptación, presentó esta tradición a una audiencia global, destacando su rica estética y profundo significado. Este es un claro triunfo del soft power, donde la influencia cultural trasciende las fronteras y las divisiones políticas.

En el corazón de esta narrativa cultural se encuentra la actriz Jenna Ortega, quien interpreta a Wednesday Addams de manera magistral. Ortega, una joven estrella con raíces mexicanas—su abuela es de Sinaloa—se ha convertido en un símbolo de este puente cultural.

Su éxito no es solo personal; es una declaración poderosa sobre el talento e influencia de las personas de ascendencia mexicana en el escenario global. Su actuación, aclamada como la mejor interpretación del personaje en la historia, valida la idea de que el talento mexicoamericano es una parte indispensable del tejido cultural de Estados Unidos.

Jenna Ortega, parte del “Soft Power”mexicano

El término “soft power” o “poder blando” fue acuñado por el politólogo Joseph Nye para describir la habilidad de una nación para influir en otras a través de la atracción y la persuasión, en lugar de la coerción, el poder militar o la fuerza económica.

Jenna Ortega, Wednesday, serie de Netlfix

Se diferencia del “hard power” (poder duro), que se basa en el poder militar o la presión económica. El soft power se genera a partir de recursos como la cultura, los valores políticos y las políticas exteriores de un país, que resultan atractivos para otros.

En el contexto de este artículo, el Día de Muertos y el éxito de la actriz Jenna Ortega son ejemplos perfectos del soft power mexicano. No se necesita una ley o un tratado para que la gente en Estados Unidos adopte una tradición cultural como el Día de Muertos; la celebración se extiende porque es inherentemente atractiva y resonante.

De la misma manera, el talento de una actriz con herencia mexicana cautiva a audiencias globales y proyecta una imagen positiva y dinámica de su cultura de origen. Es esta influencia sutil, pero poderosa, la que construye puentes y redefine identidades, demostrando que la cultura es una de las herramientas más efectivas de la diplomacia.

Oficializar Día de Muertos en Estados Unidos

La propuesta de oficializar el Día de Muertos en Estados Unidos no es solo un gesto diplomático; es un reconocimiento a la valentía de millones de inmigrantes que han llevado consigo su cultura, manteniéndola viva y compartiéndola con el mundo.

Es una forma de contrarrestar el temor a la “palestinización” de los mexicanos que, según se menciona en la retórica del expresidente Trump, implica una amenaza a la identidad cultural americana.

Por el contrario, la popularidad de esta tradición demuestra que la asimilación no es una calle de un solo sentido. Es, más bien, un intercambio en el que ambas culturas se enriquecen mutuamente.

Día de Muertos

La influencia mexicana no desdibuja la identidad estadounidense, sino que la fortalece con colores, sabores y rituales que celebran la vida y honran a los que ya no están. Este proceso de integración cultural es la verdadera conquista: una que no se libra con armas, sino con altares y flores de cempasúchil.

Futuro binacional en los jóvenes

Esta fusión cultural es más evidente en las nuevas generaciones, como Jenna Ortega, que se sienten cómodas transitando entre ambas identidades. Estos jóvenes no ven una dicotomía entre ser mexicano y estadounidense, sino una sinergia que les otorga una perspectiva única y una ventaja en el escenario global.

Su capacidad para navegar dos mundos no solo los hace más competitivos en las artes y en el ámbito profesional, sino que también los convierte en embajadores naturales de la relación binacional. El futuro de esta relación no recae en la política, sino en la capacidad de los jóvenes de construir puentes a través de la cultura.

Promover y celebrar tradiciones como el Día de Muertos en las escuelas y comunidades estadounidenses sería una inversión en ese futuro, asegurando que las próximas generaciones crezcan con una comprensión y aprecio profundos por la diversidad que define a la nación.

Integración cultural

En este contexto de integración cultural, es crucial que los líderes de ambos países reconozcan el poder del arte y la tradición como herramientas diplomáticas. La visita del senador Marco Rubio a México ofrece una oportunidad ideal para iniciar esta conversación.

Una propuesta para establecer un día de reconocimiento cultural en Estados Unidos no solo honraría la herencia mexicana, sino que también enviaría un mensaje poderoso de unidad y respeto mutuo. Es un llamado a la acción para que la política se alinee con la realidad cultural que ya existe.

La verdadera seguridad nacional y la prosperidad compartida se construyen sobre cimientos de entendimiento y aprecio, no sobre muros y divisiones.

Al final del día, la cultura mexicana, con su riqueza y resiliencia, se ha ganado un lugar en el corazón de Estados Unidos, y ha demostrado que la verdadera fuerza de una nación radica en su capacidad para abrazar y celebrar todas las identidades que la conforman.


Comparte si te ha gustado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *