En su lucha contra los migrantes el presidente, Donald Trump arremete contra las llamadas “ciudades santuario”.
Contenido relacionado:
Faltan mil 300 días para que termine Donald Trump
Estas localidades en Estados Unidos son estados, ciudades o condados con políticas en favor de los migrantes y que además limitan la colaboración de sus autoridades con los agentes federales de migración.
Te podría interesar:
Hipersensibilidad de las crisis financieras
Aunque el nombre de “ciudad santuario” no existe jurídicamente, en la práctica los gobiernos de estas entidades actúan en consecuencia con sus políticas a favor de los migrantes desde la década de 1980, cuando las iglesias ofrecieron refugio a las personas que huían de la guerra civil en El Salvador.
California, por ejemplo, se convirtió oficialmente en estado santuario el 1 de enero de 2018, cuando entró en vigor la Ley de Valores de California (SB 54). Mientras tanto en noviembre de 2024, el Concejo de Los Ángeles aprobó una ley local que prohíbe que la Ciudad de Los Ángeles utilice recursos municipales como su personal y propiedades para apoyar tareas de reforzamiento de las leyes migratorias.
A pesar del favorable impacto económico que estas ciudades tienen en la Unión American a partir del trabajo de los migrantes, Trump las considera un obstáculo para en sus planes de deportación masiva.
Veamos algunas cifras económicas de estas ciudades: Nueva York genera un Producto Interno Bruto (PIB) de 2.3 billones de dólares. California aporta 3.9 billones de dólares que representan 14 por ciento del PIB nacional.
El PIB de Chicago es de casi 800 mil millones de dólares. Seattle aporta un PIB al estado de Washington de casi 700 mil millones de dólares. Por su parte Filadelfia genera un PIB de 1.5 billones de dólares. Boston produce una riqueza de 650 mil millones de dólares.
Desde luego, no toda la dolariza la generan los migrantes, sin embargo, participan de manera significativa en la maquinaria económica de estos lugares.
A pesar de ello, Donald Trump firmó una nueva orden ejecutiva que urge a las agencias federales a identificar y potencialmente retener los fondos a las jurisdicciones que se han declarado santuario por considerar que no lo apoyan para detener y expulsar migrantes.
El texto de la orden ejecutiva es muy claro en ese sentido: “¡No más Ciudades Santuario! Protegen a los criminales, no a las víctimas.
Están deshonrando a nuestro país y son objeto de burla en todo el mundo. ¡Estamos trabajando en la redacción de documentos para retener todos los fondos federales a cualquier ciudad o estado que permita la existencia de estas trampas mortales!”, firmó Trump.
Como consecuencia, se instruyó al Departamento de Justicia y al Departamento de Seguridad Nacional a crear una lista de todas las ciudades santuario y les da la oportunidad de abandonar ese estatus.
La respuesta no se dejó esperar y un juez federal en San Francisco ha bloqueado la nueva disposición, por considerar que viola los principios de separación de poderes de la Constitución y la Cláusula de Gasto, además de las Enmiendas Quinta y Décima.
Entre los demandantes estuvieron las ciudades de Minneapolis, New Haven, Portland, St. Paul, Santa Fe y Seattle. Pero esto no impide que los agentes federales puedan hacer sus propios operativos para detener migrantes en ciudades santuario.
Por supuesto, que querer retirar los recursos federales a todos aquellas ciudades y estados santuario como ya lo intentó Donald Trump en su primer gobierno, es una acción que por donde se le vea viola los derechos humanos de toda la población que habita en esos lugares independientemente de su estatus migratorio.Urge detenerlo.
Profesor del Tecnológico de Monterrey
@contodoytriques