La identidad de las personas de origen mexicano en Estados Unidos, ‘new mexicans’, ha experimentado transformaciones constantes a lo largo de más de un siglo, reflejando tanto los cambios demográficos como las luchas por el reconocimiento y la representación política.
Te recomendamos:
Gobiernos de contradicciones e improvisaciones
Actualmente, los mexicanos constituyen un número mayor que se ha posicionado como el segundo segmento demográfico en Estados Unidos con 60 millones (incluidos los ilegales, indocumentados), los “New Mexicans”, han superado incluso a la población afroestadounidense que únicamente cuenta con cuarenta y cuatro millones.
Esta realidad demográfica, junto con las limitaciones históricas del término “chicano” y los nuevos contextos socioculturales, ha dado lugar al surgimiento de una propuesta identitaria renovada: con el nacimiento de los “New Mexicans”.
Este concepto emerge como una alternativa que busca unificar, empoderar y redefinir la experiencia de los descendientes mexicanos en territorio estadounidense, trascendiendo las connotaciones negativas del pasado y estableciendo una narrativa más inclusiva y contemporánea.
Cesar Chávez estaría orgulloso de que su movimiento evolucionó sesenta y cinco años después, estamos en el siglo XXI el mundo ya cambió, tan estaría contento que a lo largo de estas décadas han emergido grandísimas figuras “New Mexicans”.
Destacan el astronauta José Hernández, el cual hasta los doce años aprendió a hablar inglés. El actual Senador por California Alex Padilla, cuyos padres son de Jalisco y Chihuahua respectivamente. La candidata por el partido demócrata y ganadora en las elecciones por el estado de Arizona, Adelita Grijalva que desafortunadamente por el cierre de gobierno en los Estados Unidos (en inglés government shutdown) aun no protesta su cargo por el que fue electa para ser parte del congreso en aquel país.
Entre millones de “New Mexicans’, que se encuentran repartidos por todos los Estados Unidos, al que se le tiene que agradecer ya que su sistema funcional generó el desarrollo de cientos de personalidades eminentes en todos los rubros, desde la política y el deporte, hasta la gastronomía.
En Disney hay pambazos de mejor sabor que en un pueto en alguna calle de la CDMX EN ALGUNA CALLE (Issable La Católica y Lorenzo Boturni) o los tacos al pastor los número 1 de Nueva York.
La adopción del término “New Mexican” al emerger, supera las connotaciones negativas que se asociaron con el término “chicano” en el pasado.
El término “chicano” fue utilizado en algunos contextos de manera peyorativa para describir a las personas de ascendencia mexicana en Estados Unidos, lo que llevó a una reacción negativa hacia el término.
– Inclusión: El nacimiento y evolución de los “New Mexicans”, crea una unión en todas las personas de ascendencia mexicana en los Estados Unidos, enfatizando su herencia compartida y promoviendo la solidaridad.
– Evolución cultural: El nacimiento y evolución de los “New Mexicans”, refleja el desarrollo, progreso y el crecimiento de la cultura mexicana en Estados Unidos.
– Empoderamiento: El nacimiento y evolución de los “New Mexicans”, es la adopción de un término que celebra la identidad que empodera a las personas para que se sientan orgullosas de su herencia y su contribución a la sociedad estadounidense, a la cual se le debe de dar un reconocimiento debido a que su sistema funcional, generó: la evolución del concepto ‘chicano’ el nacimiento de los ‘new mexicans’ con una nueva identidad.
*PRIMERA PARTE