• viernes, octubre 10, 2025 7:05 am

Proyecto Metropolitano ZMG

Por el bien ciudadano

“Las muertas”: Así se inspiró su autor, Ibargüengoita*

Comparte si te ha gustado

La exitosa serie de Netflix, “Las Muertas”, dirigida por Luis Estrada (“La Ley de Herodes”, “La dictadura perfecta”, “El Infierno”, “Un mundo maravilloso” y “¡Viva México!”, entre otras), ha colocado nuevamente en la palestra a Jorge Ibargüengoitia Antillón, escritor guanajuatense (1928-1983) y autor del libro del mismo título, publicado en 1977, en el que se basan los seis episodios de esta obra que se ha convertido en una de las más vistas.

Te recomendamos:

El misterio de los diez millones de votosEl misterio de los 10 millones de votos de López Obrador

El 27 de noviembre de 1984 publiqué en el periódico Contacto de Guanajuato un reportaje sobre Ibargüengoitia al cumplirse el primer aniversario de su fallecimiento en un accidente aéreo cuando el Vuelo 11 de Avianca se estrelló cerca del aeropuerto de Madrid-Barajas, y se dirigía a Colombia para participar en el Primer Encuentro de Cultura Hispanoamericana invitado por el también fallecido Gabriel García Márquez.

Aquel reportaje lo comencé así con estos dos primeros párrafos:“Seis meses de placer tuvo que pasarse Jorge Ibargüengoitia en Cuba, luego de recibir el premio Casa de las Américas de Cuba por su obra “El atentado”, pues le fue prohibido sacar el dinero al que se hizo merecedor como premio, por lo que todo tuvo que gastárselo ahí. Habitando en uno de los mejores hoteles y solicitando al camarero le hiciera llegar a diario una botella del mejor Bacardí.

“Esta es una de las tantas anécdotas que el escritor guanajuatense contaba a sus amistades. Y de ellas, así como del propio escritor, habla la señora María Sanabria de Villaseñor, quien es propietaria desde hace 30 años de la casa ubicada en el Paseo de la Presa 131, lugar donde nació y vivió sus primeros días Jorge Ibargüengoitia…”.En esta casona -donde se filmó la película “Estas ruinas que ves”-, Ibargüengoitia se inspiró para escribir “Las muertas” -al igual que “Estas ruinas que ves”-, allá por 1969 cuando tuvo una estancia de seis meses en Guanajuato donde impartió clases en los cursos de verano que se llevaban a cabo en La Valenciana, un poblado minero rumbo a la salida a Dolores Hidalgo.

En entrevista con la señora Sanabria de Villaseñor para este reportaje, nos describió al escritor: “Jorge era de una personalidad arrebatadora, tenía un carácter y una forma de decir las cosas con un lenguaje festivo, como en sus novelas, inclusive en ‘Las Muertas’, donde utiliza ese lenguaje festivo”.

Luego recordó la última ocasión que Jorge Ibargüengoitia estuvo en Guanajuato y en la casa donde nació, y de cómo y dónde se inspiró o tomó los datos para escribir su libro “Las Muertas”.

Nos confesó: “Para esta última (obra), mi esposo, que entonces era Procurador (del Estado, en el gobierno de Manuel M. Moreno), le dio los detalles judiciales, por lo que la obra tiene muchos datos que son verídicos”.

Durante su estancia en Guanajuato, Jorge Ibargüengoitia estableció amistad con la hija de doña María: Margarita Villaseñor (1934-2011), escritora, poeta, editora y guionista de televisión -escribió el guion de la famosa telenovela “El extraño retorno de Diana Salazar”-, radicada luego en la capital del país, y así recordaba nuestra entrevistada aquellos días de amistad entre su hija y el escritor:“Cada vez que iba a visitar a mi hija (al entonces Distrito Federal), ahí veía a Jorge varias veces. Fueron grandes amigos, al igual que el licenciado Manuel Escurdia. Jorge estuvo muy contento en Guanajuato, pero tuvo que irse por falta de horizontes. Él quería cada año a dar clases, pero como se suspendieron los cursos de verano, ya no lo hizo”.

Así fue, pues, cómo Jorge Ibargüengoitia obtuvo el material informativo para escribir “Las Muertas”, un relato novelado de una contundente realidad del México de los 60’s en el que la prostitución, la trata y explotación de mujeres varias de ellas menores de edad-, la corrupción, los homicidios, y la complicidad de autoridades marcaron una época siniestra vivida en Jalisco y Guanajuato.

*Columna publicada en: “Las muertas”: Así se inspiró su autor, Ibargüengoita*https://marcatextos.com/ibarguengoitia-donde-y-como-se-inspiro-para-escribir-las-muertas/


Comparte si te ha gustado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *