La caótica movilidad en la avenida López Mateos, ha vuelto a desempolvar el fantasioso proyecto de construir un segundo piso para resolver el problema del tráfico en la zona donde circulan diariamente al menos 150 mil vehículos.
Te podría interesar:
La suspensión de los aranceles
El proyecto de otra “cicatriz” para la urbe –la otra son los tramos elevados de la línea 3 del tren ligero–, además de afectar el entorno, no será la solución pues de acuerdo con especialistas, fomentaría el uso de más automóviles que muy pronto demandarían un tercer piso.
Colegios de ingenieros, cámaras y otros organismos de la iniciativa privada, han manifestado su aprobación hacia la “idea” de esta vialidad elevada, que en teoría partiría desde la glorieta Colón hasta el kilómetro cuarenta en Tlajomulco de Zúñiga.
Al tomar como referencia obras similares en el país, los viaductos urbanos suelen costar entre 20 y 50 millones de dólares por kilómetro. Para una longitud de entre 20 y 30 kilómetros, la inversión se ubicaría en un rango aproximado de nueve mil a 22 mil 500 millones de pesos.
Por ejemplo, el construido en el periférico de la Ciudad de México, rondó los 28 millones de dólares por kilómetro. Otros viaductos de este tipo se financiaron mediante concesiones privadas y son ahora vías de cuota con tarifas según la hora y tramo recorrido.
En la capital del país, la experiencia mostró que los peajes cambian los patrones de uso y pueden derivar en congestión en las vías libres paralelas. También expertos advierten que aumentar la capacidad vial para automóviles genera lo que se conoce como “demanda inducida”, es decir, que más personas optan por usar el coche al percibir que hay más espacio.
El segundo piso de cuota de Periférico Sur de la Ciudad de México, con 15 kilómetros, costó 425 millones de dólares en 2012, un promedio de 28.3 millones por kilómetro. Redujo tiempos en horas pico inicialmente, pero volvió la congestión por demanda inducida.
Autopista Urbana Norte, en Ciudad de México, con nueve kilómetros, costó 520 millones de dólares, un promedio de 57.7 millones de dólares por kilómetro, es una vía de cuota que mejora traslados entre norte y centro, pero con alto peaje y congestión en accesos.
En Monterrey, el viaducto de cuota Constitución, de ocho kilómetros, costó seis mil 500 millones de pesos, 40.6 millones de dólares por kilómetro. Es una vía de cuota inaugurada en 2022 y que ahora pretende ampliarse a 17 kilómetros a la avenida Morones. Disminuyó tiempos en 20 y 30 minutos, pero presenta cuellos de botella en entradas y salidas.
En Puebla, el distribuidor vial 9, Norte-Sur de cinco kilómetros, costó dos mil 100 millones de pesos, unos 21 millones de dólares por kilómetro. Flujo más ágil en zonas específicas, pero saturación en conexiones.
Expertos han insistido en que la solución es desincentivar el uso de automóviles con mejores sistemas de transporte público, líneas de tren ligero, sistemas de BRT, ciclovías y, sobre todo, poner un alto al explosivo crecimiento comercial e inmobiliario en la zona López Mateos.
Entre 2010 y 2020, la zona sur del área metropolitana de Guadalajara, especialmente alrededor de López Mateos, registró un 527 por ciento de urbanizaciones, que lo convirtió en el corredor de mayor expansión poblacional.
Un estudio del Observatorio de Ciudades en 2020, cuantificó en un radio de dos kilómetros alrededor de la avenida unas 66 mil viviendas al sur del periférico. El 90 por ciento contaba con al menos un automóvil.
A esto habría que sumar las decenas de proyectos comerciales e inmobiliarios, incluidos edificios, que proliferaron en la última década y que contribuyeron al colapso vial…
Aunque en un principio el gobernador Pablo Lemus había anunciado una consulta para el segundo piso de López Mateos, ahora informa que habrá una mesa con especialistas, lo cual es una buena noticia.
Por el pasado reciente, sabemos que si una solución técnica pasa por un sondeo a mano alzada, podría dar como resultado un segundo, tercero y hasta un cuarto piso para la congestionada vialidad.
(Lo invito a que me lea, escuche y vea en www.paraleloveinte.com).
*Columna publicada en: https://www.milenio.com/opinion/carlos-martinez-macias/sin-pedir-audiencia/lopez-mateos-y-los-segundos-pisos