• jueves, abril 3, 2025 3:12 pm

Proyecto Metropolitano ZMG

Por el bien ciudadano

Pensión de migrantes mexicanos en Estados Unidos

eduardo gonzalez

porEduardo González

Ago 24, 2024
migrantes pension estados unidos mexico
Comparte si te ha gustado

Muchos son los problemas que enfrentan los migrantes mexicanos avecindados en Estados Unidos, uno de ellos es la imposibilidad que tienen los adultos mayores para inscribirse en los programas de apoyo del gobierno federal mexicano.

Te recomendamos:

Soluciones criminales de seguridad pública

Esto se desprende del estudio Pagar la deuda: el caso para extender la pensión del bienestar a adultos mayores mexicanos que viven en Estados Unidos, publicado por la Red Nacional de Organización de Jornaleros y Jornaleras (NDLON, por sus siglas en inglés) que agrupa a 70 organizaciones que trabajan en ese sector en el vecino del norte.

El caso refiere a los cerca de 5 millones de mexicanos “sin papeles” que laboran en los campos agrícolas allende el río Bravo, y que por lo menos durante treinta años enviaron remesas a nuestro país y contribuyeron a la economía estadunidense. Al paso de los años estos migrantes se enfrentan en su vejez sin la protección de una pensión u otros beneficios de jubilación.

Los datos recabados por NLDON indican que solamente 2.4 por ciento de los migrantes de 65 años y más tendrán suficiente dinero para cubrir sus gastos básicos durante la jubilación, 1.6 por ciento tendrá recursos para pagar servicios médicos y 1.2 contará con fondos para el resto de sus vidas. Además, del 24 por ciento de los “indocumentados” que se han jubilado, 72 por ciento tienen una discapacidad que les impide trabajar.

Incluso muchos de ellos no solo laboraron en Estados Unidos por tres décadas, sino que lo hicieron en México durante 15 años, en ambos casos no contaron con pensión ni servicios médicos por parte de sus empleadores.

La razón principal por la que los migrantes adultos mayores continúan laborando después de los 65 años es para brindar apoyo a su familia (65%); la mayoría del dinero generado es utilizado para cubrir gastos de alimentos (62%), servicios médicos y medicinas (61%) o necesidades básicas (47%). En 28 por ciento de los casos, las familias utilizan sus recursos para comprar o construir viviendas (28%), o pagar gastos escolares de algunos miembros de la familia.

Ahora bien, la vulnerabilidad en la que viven muchos de los migrantes adultos mayores se manifiesta por la insuficiencia de los recursos que ganan, pues 28 por ciento dice no comer lo suficiente y 34 por ciento no puede permitirse alimentos saludables, lo que para muchos resulta en una salud inestable (45%) o un mal estado de salud (27%).

Frente a esta realidad, es urgente que esta población sea incluida en el programa Pensión Bienestar en Estados Unidos, a la que tienen derecho todos los adultos mayores mexicanos.

Aunque el presidente, Andrés Manuel López Obrador aseguró que, los adultos mayores en la Unión Americana también pueden cobrar esta pensión, el gobierno continúa pidiendo como requisito residir en México, lo que imposibilita que los migrantes tengan acceso a este beneficio.

En reconocimiento a la millonada de billetes verdes que envían como remesas a nuestro país, el gobierno de la 4T con López Obrador y luego con Claudia Sheinbaum deberá hacer lo necesario para pensionar a los miles de migrantes adultos mayores que a lo largo de su vida productiva aceitaron nuestra economía y la de Estados Unidos con sus trabajos.

Es una acción de mero respeto y reconocimiento por lo hecho por México y sus familias.

Profesor del Tec de Monterrey

@contodoytriques


Comparte si te ha gustado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *