• martes, noviembre 18, 2025 11:28 am

Proyecto Metropolitano ZMG

Por el bien ciudadano

Plataformas Digitales en el Aeropuerto de Guadalajara y la virgen que habla*

Plataformas Digitales en el Aeropuerto de Guadalajara y la virgen que habla
Comparte si te ha gustado

Tiene razón el gobernador Pablo Lemus cuando asegura que para que la capital de Jalisco sea una ciudad de clase internacional (en vísperas de ser sede de un mundial de futbol), debe resolver un problema grave de imagen en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara.

Te recomendamos:

Michoacán: Síntoma de metastasis nacionalMichoacán: Síntoma de metastasis nacional

Es por eso que ha urgido que la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SICT), permita la operación de vehículos de plataformas digitales que vengan a aliviar la vergonzosa espera de más de una hora de pasajeros que llegan a la terminal y tienen que padecer largas filas para conseguir taxi.

Sin embargo, quien debería sumarse a la presión a las autoridades federales, tendría que ser el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), porque si bien es quien otorga los permisos para los autos de alquiler oficiales, tendría que reconocer que ni la nueva empresa o las unidades colectivas a distintos puntos de la metrópoli, resolvieron el congestionamiento y las quejas de usuarios continúan.

En el fondo, también existe un negocio de por medio que he denunciado en este espacio en reiteradas ocasiones. Una aceitada maquinaria de extorsión a choferes de Uber y a la misma empresa de plataforma, para cobrarles cuotas por permitirles operar o elevadas multas por parte de la Guardia Nacional y despachos de abogados, lo que les deja cientos de miles de pesos semanales.

Esta ancestral costumbre de ignorar las cosas que gráficamente en México se describe: “hacer como que la virgen te habla”, incluye al mismo gobierno federal que permite operar a sus anchas a la guardia a pesar de las denuncias que existen, algunas incluso ventiladas en redes sociales.

Tampoco es necesaria la intervención de la Cámara de Diputados para reformar leyes que permitan operar a las empresas de plataformas en las terminales aéreas del país.

La Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, ya señala en su artículo 40 que, en el caso del servicio de pasajeros, no se requerirá permiso para el transporte en vehículos de menos de nueve pasajeros; mientras que el artículo 41 menciona que, en el caso de requerir de un permiso, sería expedido “a los transportistas autorizados por las autoridades estatales o municipales para el uso de caminos de jurisdicción federal que no excedan de 30 kilómetros”.

Como el aeropuerto está ubicado en el kilómetro 17.5, el gobierno estatal puede expedir estas autorizaciones. No obstante, aquí viene otra omisión ahora por las autoridades de Jalisco. Según la Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte de Jalisco, para que operen las empresas de redes de transporte, deben estar registradas, choferes y usuarios incluidos en una base de datos, capacitación para operadores, revisión anual de los vehículos, entre otros puntos que no se cumplen.

En el estado no existe un registro de las empresas (que se supone debe renovarse anualmente) y la última revisión mecánica a las unidades fue en 2018. El padrón electrónico de choferes y usuarios, es una medida de seguridad para ambas partes. De acuerdo con el Consejo Estatal de Conductores, desde 2018 a la fecha, hay por lo menos unos 300 choferes asesinados o desparecidos en Jalisco.

Un ejemplo de la anarquía con la que funcionan estas plataformas, sucede en Puerto Vallarta. Grupos de operadores, como Sintra, Fuerza Vallarta, Fénix de la Bahía y Escudería, que laboran para Uber, In Drive y Didi, deben pagar 300 pesos entre el 26 y el 30 de cada mes, por un holograma que les permite operar sin ser molestados por los agentes de vialidad estatales.

La calcomanía de noviembre es amarilla. La del mes pasado fue de color negra. El líder de uno de estos grupos, se tomó fotografías con el alcalde de Puerto Vallarta y el gobernador, en un evento realizado hace unos días.

Y para rematar, entre 2018 y 2024, el gobierno estatal cobró 1.5 por ciento por cada viaje de las empresas digitales de transporte, lo que le significó un monto de 391 millones 400 mil pesos. Nada mal para compañías que no tienen registro y que, según la propia ley, no deberían estar funcionando.

(Lo invito a que me lea, escuche y vea en www.paraleloveinte.com).

martinezmcarlos@hotmail.com

*Columna publicada en: Plataformas Digitales en el Aeropuerto de Guadalajara y la virgen que habla


Comparte si te ha gustado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *