• martes, julio 8, 2025 3:44 pm

Proyecto Metropolitano ZMG

Por el bien ciudadano

Trump cancela el TPS para migrantes de Honduras y Nicaragua

Trump cancela TPS de Honduras y Nicaragua
Comparte si te ha gustado

Continúa el apretón de tuercas para las personas migrantes por parte del gobierno de Donald Trump; ahora el republicano firmó la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para los migrantes de Honduras y Nicaragua.

Te recomendamos:

Cuál es el futuro electoral de Jalisco¿Cuál es el futuro electoral de Jalisco?

Aunque la vigencia del TPS concluía el 5 de julio, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció que la terminación se consumará 60 días después de la publicación de los avisos en el Registro Federal que será este 8 de julio.

La puesta en marcha del TPS para Honduras y Nicaragua data de 1999 luego del impacto del huracán Mitch en 1998. Actualmente existen 72 mil hondureños y 4 mil nicaragüenses protegidos bajo este programa.

El argumento de la Casa Blanca para la cancelación de la protección es que ninguno de los dos países enfrenta condiciones desfavorables que justifiquen la permanencia del TPS.

Ya en 2018 en el primer gobierno de Donald Trump se había ordenado la cancelación del TPS para hondureños, sin embargo, Washington concedió una prórroga que parece haber llegado a su fin.

Honduras y Nicaragua se suman a Venezuela, Haití, Nepal, Afganistán y Camerún como naciones a las que se les canceló el TPS en el segundo mandato de Trump.

Así las cosas, si no se consigue una nueva prórroga para mantener el TPS o una estancia regular, los beneficiados con la protección temporal deberán salir de Estados Unidos en dos meses.

Es tal la desfachatez del gobierno estadunidense que les recomienda utilizar la aplicación CBP Home de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza para informar de su salida y aprovechar el boleto de avión que obtendrían de “cortesía” así como los mil dólares por salir voluntariamente, además de dejar abierta la posibilidad de una migración legal en el futuro.

Desde luego, ni Honduras ni Nicaragua cuentan con los recursos y estructuras necesarias para recibir a miles de migrantes deportados y garantizarles un desarrollo en sus países de origen. A estos migrantes les ha sido negado por sus gobiernos el derecho a no migrar, y por la Casa Blanca el asilo, la Parole y ahora el TPS. No hay condiciones para su regreso.

En Nicaragua continúan las persecuciones políticas del gobierno de Daniel Ortega, los desplazamientos de las comunidades y los crímenes de lesa humanidad.

En Honduras, persisten los problemas de inseguridad relacionados con las pandillas, los cobros de piso
conocidos como “impuesto de guerra” para conseguir “protección” por parte de las diversas pandillas que pululan en el país, además de niveles muy altos de pobreza y desempleo.

Poner fin al TPS para Honduras y Nicaragua no solamente tendrá consecuencias devastadoras para los migrantes y sus comunidades de origen que dejarán de recibir las millonarias remesas. En Estados Unidos también tendrá un impacto negativo.

Los hondureños con TPS, por ejemplo, aportan más de mil millones de dólares en salarios o ingresos salariales antes de impuestos anualmente. Tanto nicaragüenses como hondureños han construido sus vidas y familias allende el río Bravo y levantado negocios para contribuir a la economía estadunidense, recordemos que llevan un cuarto de siglo viviendo en la Unión Americana.

De cara a esta situación, más que cancelar el TPS, el gobierno de Donald Trump debería abrir un camino para otorgar la residencia a los miles de migrantes de Honduras y Nicaragua para que sigan colaborando con la economía estadunidense y apoyando a sus comunidades de origen con el envío de remesas.

Profesor del Tec de Monterrey
@contodoytriques


Comparte si te ha gustado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *