• martes, noviembre 4, 2025 12:42 pm

Proyecto Metropolitano ZMG

Por el bien ciudadano

Uber para evitar pagar impuetos: Carga la mano al usuario y a sus choferes*

Uber para evitar pagar impuetos: Carga la mano al usuario y a sus choferes
Comparte si te ha gustado

El debate que sostiene la empresa Uber con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes por la operación de su servicio en los aeropuertos del país, no es el único frente polémico que tiene abierto en México.

Te recomendamos:

El incierto futuro del Poder Judicial en JaliscoEl incierto futuro del Poder Judicial

Existe también el que enfrenta con los propios choferes a quienes traslada el cobro del impuesto estatal que en el caso de Jalisco es de 1.5 por ciento y que aplica a los propios usuarios y después impacta en los ingresos de los operadores.

Por si fuera poco, la empresa también ha trasladado a sus clientes, la responsabilidad laboral que tiene a partir de la reforma a la Ley Federal del Trabajo que lo obliga a brindar servicios de seguridad social (IMSS) y otras prestaciones.

Un desglose del recibo del servicio brindado por la plataforma permite ubicar un cobro que se realiza por “ajuste al usuario por la ley laboral”, donde se hace un cargo para que la compañía pueda cumplir con las nuevas obligaciones que le impone el gobierno federal en la materia.

También Uber le carga a quien solicita los traslados, la cuota de 1.5 por ciento del impuesto que el Gobierno del Estado de Jalisco impone a las empresas de plataformas digitales.

Y existe un tercer cargo denominado “cuota de solicitud”, que es un cobro por administración. Uber lo describe de la siguiente forma: “Esta es la cantidad que usamos para prestar servicio a nuestros usuarios y administrar nuestro negocio”.

También explica que “ciertos cargos como los “recargos de aeropuerto” o “ajustes al usuario por la ley laboral”, son obligaciones impuestas por terceros, incluidas entidades gubernamentales.

En el caso del cobro por “recargos de aeropuerto”, es extraño porque no se permite que los vehículos de plataformas ingresen por pasajeros en las terminales de México; mientras que el ajuste por la ley laboral, es una confesión de que son los usuarios los que aportan los recursos para que la empresa cumpla con las nuevas obligaciones laborales.

Respecto al impuesto del 1.5 por ciento que actualmente fija el gobierno de Jalisco por cada viaje de las empresas de plataforma, hay un manejo discrecional de los recursos, ya que el dinero ha sido empleado para autobuses, calandrias, agua potable, subsidios, proyectos ejecutivos y el programa de verificación vehicular.

De acuerdo con la solicitud de transparencia 4340/2025 del seis de octubre pasado, dirigida a la Secretaría de la Hacienda Pública, se pide el monto recaudado desde el 2017 a la fecha y el uso de dichos ingresos.

La respuesta fue remitir al ciudadano a la página del Fondo Ambiental de Jalisco donde podría revisar el dinero recaudado y el destino que tuvo la bolsa. Según el reporte del llamado “Fondo Verde”, entre 2019 y 2024, por el cobro del 1.5 por ciento por cada viaje como parte de los Convenios Empresas de Transporte, el gobierno estatal recibió 391 millones 400 mil pesos.

En el desglose, 181.06 millones fueron para el manejo de fuego para las JIMAS entre 2019 y 2021; 38 millones para autobuses eléctricos en 2021; 7 millones para la compra de 39 calandrias eléctricas en 2023; 3.12 millones para equipo de monitoreo; 38.81 millones para productores de caña en la zafra 2022-2023; 4.80 millones en horas de vuelo de helicóptero para manejo de fuego en 2023; 27.33 millones en operativos de la verificación vehicular y 69.88 millones para un plan de potabilización de agua para la zona metropolitana en 2023.

Y en el 2024, el gobierno estatal recibió 163.2 millones y empleó 17.3 millones en equipos de monitoreo; 1.3 millones en “otros subsidios” ambientales; 29 millones para helicóptero en desastres naturales; 6 millones para manejo de la sierra de Quila; 20 millones para proyecto de vinazas en Tequila; 34.1 millones para contingencia de agua en poblaciones alteñas; 10.5 millones para el bosque urbano en Zapopan y 2.2 millones para vigilancia de emisiones vehiculares.

Por cierto, la página del Fondo Ambiental de Jalisco y el detalle del destino de los recursos del “Fondo Verde”, no están disponibles en este momento.

(Lo invito a que me lea, escuche y vea en www.paraleloveinte.com).

martinezmcarlos@hotmail.com

*Columna publicada en: Uber para evitar pagar impuetos: Carga la mano al usuario y a sus choferes*


Comparte si te ha gustado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *